En este video se explica el concepto de Ganancia (plusvalía) del empresario que tiene Marx.
domingo, 15 de febrero de 2009
Eel capitalismo, por karl marx (3/4)
En este video se habla de La explotación y el concepto de valor por Karl Marx

Economia en dibujos (Inflación, déficit público, exportaciones, etc)
FMI: Lecciones de economía. O cómo enseñar a manejarse en el sistema capitalista desde pequeños.

LA MONETARIZACIÓN ( Hoy no entiendo de nada )
En este vídeo se muestra una gran paradoja de nuestro sistema socio-económico.
Música: Hoy no entiendo de nada ( Efecto mariposa )
En nuestro sistema actual la riqueza de un país se mide en términos del PIB, el cual a su vez refleja la producción económica material.
Esto implica que sociedades con:
-Gran destrucción en su territorio (y en general poca información sobre él)
-Poca biodiversidad,
-Despersonificación,
-Inseguridad ciudadana...
(Que se relaciona con un consumo desproporcionado,
una importante escapada hacia lo virtual,
además de un crecimiento desorganizado y poco eficaz.)
Estas sean consideradas más ricas y desarrolladas que sociedades con:
-Territorios de gran valor ecológico (y con un gran conocimiento sobre él)
-Alta biodiversidad
-Gran personificación (y bajo individualismo)
-Baja inseguridad (y alta participación en las decisiones locales)
(Que da lugar a un desarrollo equilibrado y a una red de calidad de relaciones sociales.)
Y por ello, que para aumentar su "riqueza" tengan que asemejarse a nuestro modelo de vida.
Pero realmente, ¿quién tendría que desarrollarse más?
Música: Hoy no entiendo de nada ( Efecto mariposa )
En nuestro sistema actual la riqueza de un país se mide en términos del PIB, el cual a su vez refleja la producción económica material.
Esto implica que sociedades con:
-Gran destrucción en su territorio (y en general poca información sobre él)
-Poca biodiversidad,
-Despersonificación,
-Inseguridad ciudadana...
(Que se relaciona con un consumo desproporcionado,
una importante escapada hacia lo virtual,
además de un crecimiento desorganizado y poco eficaz.)
Estas sean consideradas más ricas y desarrolladas que sociedades con:
-Territorios de gran valor ecológico (y con un gran conocimiento sobre él)
-Alta biodiversidad
-Gran personificación (y bajo individualismo)
-Baja inseguridad (y alta participación en las decisiones locales)
(Que da lugar a un desarrollo equilibrado y a una red de calidad de relaciones sociales.)
Y por ello, que para aumentar su "riqueza" tengan que asemejarse a nuestro modelo de vida.
Pero realmente, ¿quién tendría que desarrollarse más?
¿Porqué sufrimos? (1/3)
Documental de 20 min. que echa un vistazo a nuestros patrones de producción y consumo. Se expone la relación entre un gran número de problemas sociales y ambientales derivados del sistema económico y cultural.
El sistema está basado en la solución del
el economista Victor Lebow, quien después de la segunda guerra mundial propuso:
"Nuestra economía tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida. Que la compra de bienes de consumo se convierta en rito. Que busquemos nuestra satisfacción espiritual y del ego en el consumo.
Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen y se reemplacen con una velocidad siempre mayor."
Aprenderás algo, te hará reir y podría cambiar la forma en que ves las cosas.
El sistema está basado en la solución del
el economista Victor Lebow, quien después de la segunda guerra mundial propuso:
"Nuestra economía tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida. Que la compra de bienes de consumo se convierta en rito. Que busquemos nuestra satisfacción espiritual y del ego en el consumo.
Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen y se reemplacen con una velocidad siempre mayor."
Aprenderás algo, te hará reir y podría cambiar la forma en que ves las cosas.
Charlie Chaplin nos explica la crisis económica de E.U
Un verdadero maestro de la comedia, Chaplin nos sorprende mostrandonos que tambien es un notable economista.

Explicación original de la CRISIS GLOBAL
Vídeo del programa CQC donde nos aclaran las causas de la crisis que vive el mundo en la actualidad.
Un claro ejemplo de especulación por parte de los economistas y poderosos...que se forran a costa de los mas debiles...
El apunte del final del vídeo es fascinante...¿porque permitimos que pasen estas cosas??....
Un claro ejemplo de especulación por parte de los economistas y poderosos...que se forran a costa de los mas debiles...
El apunte del final del vídeo es fascinante...¿porque permitimos que pasen estas cosas??....

La crisis en 5 minutos
Explicacion de la crisis financiera e inmobiliaria a traves de una historia sencilla

La trampa de la dependencia económica 2
Segunda parte de La trampa: la dependencia económica es un documental hecho en 2000 por Cristina González, estudiante de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cristina es una estudiante española que estuvo de intercambio en Puerto Rico. Los efectos de una economía dependiente y subordinada a la de Estados Unidos es el caso de Puerto Rico. Algunos datos sobre la economía mundial que dan los comentaristas han cambiado en la medida que han cambiado los gobiernos de esos países, pero no así la economía de dependencia de Puerto Rico. Recuerden que el documental es del 2000.

La trampa de la dependencia económica 1
Primera parte de La trampa: la dependencia económica es un documental hecho en 2000 por Cristina González, estudiante de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cristina es una estudiante española que estuvo de intercambio en Puerto Rico. Los efectos de una economía dependiente y subordinada a la de Estados Unidos es el caso de Puerto Rico. Algunos datos sobre la economía mundial que dan los comentaristas han cambiado en la medida que han cambiado los gobiernos de esos países, pero no así la economía de dependencia de Puerto Rico. Recuerden que el documental es del 2000. Es soprendente como una estudiante extranjera pudiera hacer un documental tan bien hecho en tan poco tiempo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)